Sélectionner une page

 

P1040399AlgaEnergy recibió el pasado 22 de marzo la visita de AENA, RENFE e INECO. Esta visita está enmarcada dentro del Plan de Innovación para el Transporte y las Infraestructuras 2017-2020, promovido por el Ministerio de Fomento y redactado y gestionado por INECO, con el objetivo de integrar y coordinar las actividades de innovación de las empresas del Grupo Fomento. Del mismo modo, pretende incentivar la innovación abierta y la colaboración con el sector privado y universidades. El resultado ha sido un plan con 70 iniciativas que serán realizadas en el periodo 2017-2020.

En concreto, la iniciativa liderada por RENFE, que ha derivado en la visita a las instalaciones de AlgaEnergy, es la E4L2-1 Impulso al desarrollo del Marco de Acción Nacional de Energías Alternativas en el Transporte, por la que se pretende aunar esfuerzos dentro del campo de nuevas energías renovables entre RENFE y AENA, así como otras entidades públicas como ADIF y PUERTOS DEL ESTADO.

La agenda de la cita incluyó una presentación de la compañía y la visita a las instalaciones de la Plataforma Tecnológica de Experimentación con Microalgas (PTEM), ubicada en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. También los responsables de RENFE explicaron el innovador proyecto que están desarrollando en materia de movilidad ferroviaria a partir de energías alternativas como el GNL o Pilas de Hidrógeno y en los que podría tener cabida experimental el biodiesel.

El fructífero encuentro sirvió para poner de manifiesto el interés general por la obtención de biocombustibles más limpios y sostenibles, así como para sentar las bases de posibles colaboraciones futuras.

Obtención de biocombustibles más limpios e inagotables

Augusto Rodríguez-Villa, presidente de AlgaEnergy, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y de presentar la compañía. Rodríguez-Villa apuntó que “la obtención de biocombustibles más limpios e inagotables es uno de los objetivos a largo plazo de AlgaEnergy, y en él estamos centrando una parte de los esfuerzos en materia de I+D, que en algunos aspectos son esfuerzos en el interés común de otras líneas de productos”. En este sentido, Federico Witt Sousa, Director de Producción, mostró los avances de las investigaciones realizadas por AlgaEnergy en el campo de los biocombustibles y que tienen como origen el proyecto Genetdiesel®, un programa de investigación propio -desarrollado en colaboración con el CSIC y la Universidad de Sevilla- para la selección y mejora genética de microalgas y cianobacterias para la producción de biodiesel.

En la actualidad, AlgaEnergy está colaborando con la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) para la realización de un Doctorado Industrial en este campo de la ciencia y el conocimiento. Bajo el título “Análisis ambiental, energético y económico de la producción de biocombustibles avanzados a partir de microalgas”, su objetivo es la producción sostenible de biocombustibles a partir de estos microrganismos. La temática del proyecto, que durará 3 años y está parcialmente financiado por la Comunidad de Madrid, se enmarca dentro del programa Horizonte 2020, ya que la obtención de una energía segura, limpia y eficiente es una de las tres prioridades temáticas de los retos sociales planteados.

Tras la presentación, los asistentes realizaron una visita a las instalaciones de la Plataforma Tecnológica de Experimentación con Microalgas. María Segura, Directora Técnica de AlgaEnergy, fue la encargada de presentar la tecnología de cultivo de microalgas que ha desarrollado la compañía, que está siendo objeto de multitud de reconocimientos públicos y privados.